Ir al contenido principal

Cultura organizacional: caso Starbuck

10 tips para comenzar tu propio negocio






Continuamente en revistas y libros sobre desarrollo empresarial u organizacional, nos percatamos de la palabra cultura que aparece entre cientos de tips y claves para llevar a una organización o empresa al éxito. Podemos leerla bajo términos como cultura de colaboracióncultura emprendedoracultura de prevención de crisis,  cultura organizacional, entre otras.
Pero, ¿a qué se refieren con cultura organizacional?
Edgar K. Schein, citado por  (Díaz, 2004), define a la cultura en las organizaciones como:
“El conjunto de normas y valores que caracterizan el estilo, la filosofía, la personalidad, el clima y el espíritu de empresa junto con el modo de estructurar y administrar los recursos materiales y humanos que la configuran y teniendo en cuenta la influencia del entorno en el que se encuentra”.
La cultura organizacional es un fenómeno relacionado con aquellos aspectos tangibles e intangibles que envuelven una organización, es en sí una forma de “vivir” en el interior de las empresas. Se convierte entonces en esos significados comunes que se comparten e inciden en los niveles de colaboración, como el trabajo en equipo, productividad, innovación, destreza, entre otros; que caracteriza a cada empresa en particular. La cultura se convierte entonces en una clave para lograr identificar los factores claves de éxito que tanto se buscan.
Para Joan Elías y José Mascaray  (1998: 74), esta forma de “vivir”, se traduce en el sistema de creencias y valores que interactúan en la organización y guían el comportamiento de las personas en su interior.
“Lo esencial de la cultura no es ya sólo que sea la guía de comportamiento de las personas en la organización sino que determina la capacidad de la empresa para adaptarse a las nuevas circunstancias” (Mascaray, 1998).
La cultura, a pesar de que no se puede medir y objetivar, se logra interpretar a través de los valores y comportamiento. Si una organización pretende evolucionar y cambiar, la cultura ayuda a que los integrantes caminen por el mismo camino bajo valores previamente establecidos y asimilados por todos, esto fomentará el éxito en el cambio, ayudando en la cohesión y en el entendimiento de los objetivos meta.
Para llevar estos conceptos a la práctica y lo cotidiano, podemos visualizar la franquicia que más nos guste, no nada más por los servicios o productos que ofrece, sino analizar detenidamente por qué esa empresa es muy similar y en ocasiones prácticamente igual en distintas partes del mundo. Las transnacionales suman esfuerzos para identificar qué tipo de prácticas, acciones, costumbres y comportamientos conforman sus factores claves de éxito. Como ejemplo, menciono a Starbucks, una de las empresas líderes a nivel mundial en el servicio de la cafetería.
¿Qué es lo que hace tan especial a Starbucks para sus consumidores? ¿Es el café? ¿Sus instalaciones?
Observando, podemos percatarnos que la empresa no sólo le apuesta por la calidad del café al consumidor, sino por el servicio, la calidad de atención, los detalles que hacen la diferencia, detalles que podemos identificar en el momento en que te llaman por tu nombre -“Srita. Alejandra su café está listo”-, los obsequios tanto a consumidores y trabajadores, en fin, se podría hacer una lista vasta sobre sus factores de éxito en relación a su cultura; sin embargo, ¿cómo puedo identificar la cultura de mi empresa?¿existe?
 Sin aspiración de delimitarla y enmarcarla por completo, se puede decir que la cultura comienza desde la configuración de 4 aspectos:
  • filosofía corporativa (misión, visión, objetivos estratégicos).
  • valores (características identificadoras de la organización).
  • el ambiente (siempre cambiante pero con ánimos de inducirla al ámbito positivo).
  • Comportamiento, que se traduce en la forma de actuar en el interior y exterior de la empresa.

Comentarios

  1. He leído con mucha atención tu entrada, me parece interesante el enfoque y resumen de la información.

    ResponderBorrar
  2. Efectivamente dentro de una empresa se deben ejercer valores para que exista una convivencia saludable entre los colaboradores.

    ResponderBorrar
  3. La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el comportamiento de sus miembros que se encuentra en la empresa.

    ResponderBorrar
  4. Me parece muy excelente los puntos que tocas con respecto al tema de starbucks, ya que es una empresa grande que toma muchas espectativas en su ambiente laboral.

    ResponderBorrar
  5. Si una organización pretende evolucionar y cambiar, la cultura ayuda a que los integrantes caminen por el mismo camino bajo valores previamente establecidos y asimilados por todos.

    ResponderBorrar
  6. Buen artículo, efectivamente una buena cultura organizacional es un punto muy importante para lograr el éxito de una empresa, los valores, la ética y el comportamiento correcto de sus miembros son la base de ello.

    ResponderBorrar
  7. La cultura organizacional , es parte fundamental de la empresa para conocer a nuestros posibles clientes.

    ResponderBorrar
  8. Importante articulo ,si su empresa consigue tener actividades que fomenten los valores, sencillamente tendrá más integración como proceso de sus estrategias.

    ResponderBorrar
  9. El conjunto de normas y valores que caracterizan el estilo, la filosofía, la personalidad, el clima y el espíritu de empresa junto con el modo de estructurar y administrar los recursos materiales.

    ResponderBorrar
  10. Un aspecto de mucha importancia de la cultura organizacional es utilizarlo como estrategia comercial, en búsqueda de nuevos negocios.

    ResponderBorrar
  11. Es un fenómeno relacionado con aquellos aspectos tangibles e intangibles que envuelven una organización.

    ResponderBorrar
  12. Es importante ver como en Starbucks la cultura organizacional ha sido muy importante.

    ResponderBorrar
  13. Buen caso que representa la cultura organizacional adecuada.

    ResponderBorrar
  14. Este caso nos brinda información de que el clima laboral e muy importante dentro de la organizaciones debido a que es un fenómeno relacionado con aquellos aspectos tangibles e intangibles que envuelven una organización, es en sí una forma de “vivir” en el interior de las empresas Gracias.

    ResponderBorrar
  15. Es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones.

    ResponderBorrar
  16. Los valores son importantes en una empresa

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La Cultura Organizacional: Funciones, ventajas, desventajas y efectos.

La cultura organizacional en el Perú